Ciática: Causas, síntomas y tratamientos efectivos

Por admin

©2025 Rosa María Pérez Pérez

La ciática es un dolor en el recorrido del nervio ciático que puede ir desde la zona lumbar hasta la planta del pie. Este problema surge cuando el nervio ciático se comprime o se inflama, generando molestias que pueden ir desde un leve hormigueo hasta un dolor intenso e incapacitante.
En este artículo podrás conocer dónde duele la ciática, cuáles son sus síntomas y cómo curarla de forma rápida. Además, hablaremos sobre los tratamientos más efectivos para aliviar el dolor y recuperar la movilidad lo antes posible.
¡Sigue leyendo y descubre la mejor solución para tu caso!

¿Qué es la ciática y cuáles son sus síntomas?

La ciática es una afección que se produce cuando el nervio ciático se irrita o se comprime. Esto provoca un dolor intenso que comienza en la zona baja de la espalda, es decir, en la zona lumbar, puede extenderse hacia los glúteos, la parte posterior del muslo, la pierna e incluso el pie. Estas suelen ser las zonas más habituales donde duele la ciática. 

Los síntomas más comunes de la ciática son: dolor irradiado desde la zona baja de la espalda hacia la pierna, sensación de hormigueo o calambres en la pierna, pérdida de la sensibilidad que se acentúa más en el pie, pérdida de fuerza en la pierna o en el pie y dificultad o limitación para ponerse de pie o caminar.

ciática causas sintomas y tratamiento en rosaperezfisiotera.com

Principales causas de la ciática.

Pinzamiento del músculo piramidal: síndrome del piramidal

El músculo piramidal puede comprimir el nervio ciático cuando se tensa o inflama, generando un dolor muy intenso en la zona glútea. En ocasiones, esta compresión es tan acentuada que el dolor puede irradiarse hasta la zona posterior del muslo. En este tipo de ciática el dolor no suele bajar más allá de la rodilla. Este problema, conocido como síndrome del piramidal, suele ocurrir por malas posturas, sobrecargas musculares o movimientos repetitivos

Hernias discales y protusiones.

Es posible encontrar ciáticas ocasionadas por hernias discales o protrusiones. Si la hernia o la protrusión discal comprime el nervio ciático de forma mantenida, va a provocar dolor en el recorrido del propio nervio, que puede ir desde la zona donde se encuentra la hernia o protrusión hasta el pie. Estas afecciones suelen estar relacionadas con el envejecimiento, esfuerzos físicos excesivos o malas posturas prolongadas.

Artrosis y degeneración de la columna

El desgaste de los discos intervertebrales y las articulaciones de la columna debido al paso del tiempo o a gestos repetitivos, puede provocar pinzamientos en el nervio ciático. La artrosis lumbar, la estenosis del canal medular, la deshidratación de los discos intervertebrales, son causas frecuentes de la ciática en adultos o en personas con un trabajo que requiera de gestos repetitivos de flexión, rotación o lateroflexión de la columna lumbar.

Sedentarismo y malas posturas

Permanecer sentado durante largos periodos de tiempo favorece un mayor aumento de presión sobre los discos intervertebrales y con ello una mayor probabilidad de sufrir compresiones sobre el nervio ciático y por tanto de tener ciática. Se ha comprobado científicamente que llevar una vida activa disminuye en un alto porcentaje la probabilidad de padecer dicha patología.

Ciática por embarazo

Durante el embarazo, el aumento de peso, el cambio del centro de gravedad y el aumento de hormonas que favorecen una mayor elasticidad en los ligamentos, provocan cambios posturales que pueden generar presión sobre el nervio ciático, provocando dolor en la espalda, glúteos y piernas. Además, la retención de líquidos y la inflamación pueden agravar el problema. La fisioterapia y ejercicios específicos ayudan a aliviar el malestar sin necesidad de medicación.

Ciática por problemas digestivos o problemas ginecológicos

Aunque la ciática suele estar relacionada con problemas musculoesqueléticos, también puede tener un origen visceral o ginecológico. Esto ocurre cuando órganos como el útero, los ovarios, los riñones o el intestino generan una inflamación o compresión en estructuras cercanas al nervio ciático. Esto se debe a su relación mediante ligamentos que unen dichos órganos con las vértebras lumbares y el sacro, zona en la que se origina el nervio ciático. 

En el caso de las mujeres, afecciones como la endometriosis, los quistes ováricos o las alteraciones en el suelo pélvico pueden provocar un dolor ciático persistente. También, problemas digestivos como el colon irritable o el estreñimiento crónico pueden generar tensión en la zona lumbar y pélvica, afectando la raíz del nervio y, por tanto, generando ciática.

Cómo aliviar el dolor del nervio ciático: tratamientos más efectivos

El dolor del nervio ciático puede ser intenso y muy incapacitante, pero con el tratamiento adecuado es posible reducir la inflamación, aliviar las molestias y recuperar la movilidad. A continuación, te explicamos los métodos más eficaces para tratar la ciática y acelerar la recuperación.

Tratamiento de fisioterapia más eficaz para la ciática

La fisioterapia es una de las soluciones más efectivas para aliviar la ciática de forma duradera. Entre las técnicas más eficaces se encuentran:

  • Terapia manual y la movilización neural para reducir la presión sobre el nervio.
  • Diatermia y neuromodulación para disminuir la inflamación del nervio de una forma mucho más rápida y a su vez conseguir una mejor conducción y función del nervio ciático.
  • Punción seca y masoterapia para relajar la musculatura lumbar y glútea.
  • Ejercicios de fortalecimiento y estiramientos enfocados en la zona lumbar, el músculo piramidal, el músculo glúteo mayor y el core.

El fisioterapeuta diseñara el tratamiento en base al diagnóstico que haya realizado previamente para conseguir que el paciente tenga una eficaz y pronta recuperación, además de evitar futuras recaídas.

Aplicación de frío o calor para la ciática: ¿cuál es mejor?

La elección de qué es mejor aplicar en cada momento y en cada paciente dependerá de la causa que haya originado la ciática y de los síntomas que se tengan. 

En líneas generales, siempre se recomienda la aplicación de frío durante las primeras 24 horas, donde todavía estamos ante una fase aguda. La aplicación se debe de hacer como mucho 3 veces al día, con una aplicación de 10 minutos de duración. 

No obstante, la evidencia clínica muestra que en ciáticas que se encuentran en fase aguda, el aplicar contrastes de frío y calor mejora significativamente el dolor y la rigidez muscular asociados a la ciática. Por tanto, siempre se recomienda alternar 10 minutos de frío local con 15 o 20 minutos de calor seco local. Esto se puede realizar unas 3 o 4 veces al día. 

Pasadas las primeras 24 horas, se recomienda la aplicación de calor seco local. Esto va a reducir la inflamación del nervio ya que se consigue una mejoría en la vascularización, una disminución del tono muscular de los músculos piramidal y glúteo mayor y una menor rigidez de las articulaciones.

Higiene postural y ejercicios para la ciática.

Una mala postura o hábitos sedentarios pueden agravar la ciática o retrasar la recuperación. Por tanto, estas son las recomendaciones para mejorar el dolor de ciática:

  • Evitar el sedentarismo durante largos periodos de tiempo. Si el trabajo es sedentario se recomienda levantarse cada 45 minutos a beber agua para romper el sedentarismo. 
  • Dormir en una postura cómoda y adecuada. La postura por elección es dormir en posición fetal con un cojín entre las rodillas para tener una mejor alineación entre las caderas y las rodillas, evitando así un exceso de presión sobre el nervio ciático.
  • Realizar ejercicio moderado de fortalecimiento o pilates terapéutico, guiado siempre por un fisioterapeuta. Realizar caminatas por zonas donde no haya muchas cuestas ni escaleras, hacer natación o yoga. 
  • Hacer ejercicios de estiramientos para la ciática que ayuden a disminuir el dolor, mejorar la movilidad y aliviar la rigidez.

Medicación para aliviar el dolor de ciática

En la fase aguda, el médico puede recetar analgésicos y antiinflamatorios para controlar y disminuir el dolor y la inflamación. También puede aconsejar tomar algún relajante muscular para disminuir la contractura de los músculos que compriman el nervio ciático. 

En los casos en los que el dolor es muy intenso, prolongado en el tiempo y sin remisión alguna, el médico puede determinar poner infiltraciones con corticoides que produzcan un efecto antiinflamatorio en la zona afectada 

No obstante, hay que tener en cuenta que la medicación siempre debe de ir acompañada de tratamiento de fisioterapia y de una buena higiene postural para que se consiga una remisión total del dolor de ciática.

¿Cuánto tiempo tarda en mejorar la ciática?

El tiempo de recuperación de la ciática depende de la causa y del tratamiento que se aplique. 

En casos leves, el dolor suele mejorar en 2 a 4 semanas con fisioterapia y ejercicio terapéutico. Si la compresión del nervio es moderada o severa, la recuperación puede tardar unas semanas más, especialmente si hay hernias discales o inflamación persistente.

Para acelerar la mejoría, es fundamental seguir un tratamiento adecuado que incluya fisioterapia, ejercicios específicos y hábitos saludables. En casos crónicos, donde el dolor persiste por más de 6 meses, puede ser necesario un tratamiento más avanzado, como infiltraciones o incluso cirugía en situaciones extremas.

 La combinación de fisioterapia, ejercicios, higiene postural y hábitos saludables es la clave para aliviar la ciática de forma efectiva y prevenir recaídas. Si tienes dudas visítanos en nuestra clínica para ofrecerte el mejor tratamiento de fisioterapia para acabar con tu ciática.

Tratamiento para la ciática en Granada

La ciática es una de las dolencias más comunes que tratamos en nuestra clínica de fisioterapia avanzada y osteopatía en Granada. En nuestra clínica en Granada abordamos la ciática con un tratamiento personalizado de fisioterapia, centrado en eliminar el dolor, mejorar la movilidad y prevenir recaídas. Utilizamos técnicas de terapia manual, neuromodulación, punción seca, estiramientos específicos y ejercicio terapéutico adaptado a cada paciente. Además contamos con la tecnología más adecuada mejorar los síntomas de esta dolencia.