Cefaleas tensionales: Causas, síntomas y mejores tratamientos

Por admin

©2025 Rosa María Pérez Pérez

Si sufres o alguna vez has sufrido un intenso dolor de cabeza que afecta a sienes y nuca podrías estar experimentando una cefalea tensional, el tipo más común de dolor de cabeza que afecta a millones de personas cada año. Este tipo de dolor, también conocido como dolor de cabeza tensional, es uno de los motivos más frecuentes de consulta en fisioterapia.

A lo largo de este artículo descubrirás qué son las cefaleas tensionales, cuáles son sus síntomas más comunes, sus posibles causas y, sobre todo, cómo aliviar el dolor y prevenir su aparición. Además, daremos algunas claves para abordar el mejor tratamiento para cefaleas tensionales, especialmente si se han vuelto crónicas o recurrentes.

¿Qué son las cefaleas tensionales?

Las cefaleas tensionales se manifiestan como el dolor más común de cabeza que suele presentar la población. Es un dolor que suele estar ocasionado por diferentes factores externos como estrés, cansancio, tensión muscular o malas posturas. Aunque esta sea una dolencia muy habitual y que afecta a un gran número de personas, es importante poder identificarla y tratarla de forma preventiva con ayuda de la fisioterapia y ciertos cambios de hábitos. En muchos casos, las causas emocionales de las cefaleas tensionales como la ansiedad o la presión laboral juegan un papel clave.

dolor de cabeza producido por cefaleas tensionales rosaperezfisioterapia.com

Diferencia entre cefalea tensional y migraña

En muchas ocasiones, el dolor producido por las cefaleas tensionales suele confundirse con migraña y, aunque es verdad que tienen características similares, son afecciones distintas.

Las cefaleas tensionales suelen aparecer de forma progresiva, provocando un dolor generalizado de cabeza, con sensación de presión en especial en la parte de las sienes. En este caso, la persona no suele tener asociada fotofobia ni fonofobia (molestia a la luz y el sonido), y suele mejorar mucho con el descanso, el ejercicio físico y la ingesta de algún antiinflamatorio.

Sin embargo, la migraña se presenta como un dolor súbito, que aparece normalmente en la mitad de la cabeza. Además, este dolor se acompaña de otros síntomas como sensación de náuseas y vómitos, cierta sensación de mareo, dolor pulsátil que aumenta con la luz y los ruidos. Por ello, es muy común que los pacientes que sufren de migraña encuentren alivio cuando están en espacios sin luz y ruido.

El origen de las migrañas aún no se conoce por completo, pero son varios los estudios científicos que inclinan cierta relación con los nervios facial, trigémino y el nervio vago.

Esta diferencia entre migraña y cefalea tensional es clave para establecer un tratamiento efectivo y adaptado.

Causas de las cefaleas tensionales

Existen varios factores que pueden dar lugar a la aparición de dolor de cabeza por cefaleas tensionales, pero los más frecuentes son los siguientes:

  • Estrés y cansancio: una situación de estrés y cansancio mantenida en el tiempo puede ocasionar cefaleas tensionales a largo plazo. De hecho, la relación entre estrés y cefaleas tensionales está ampliamente reconocida.
  • Malas posturas: una mala postura puede provocar un aumento de tensión en la musculatura del cuello y de la cabeza, generando un tipo específico de cefalea tensional de origen musculoesquelético.
  • Bruxismo: apretar y rechinar los dientes de forma habitual, ya sea por la noche o durante el día, puede provocar un aumento de tensión en la musculatura cervical y mandibular y generar cefaleas tensionales. Si quieres saber más sobre el bruxismo, sus síntomas y su tratamiento, te invito a que leas esta guía completa sobre el bruxismo.

Si todas estas causas se mantienen en el tiempo, además de generar dolor de cabeza pueden aparecer otros síntomas como mareos, inestabilidad, dolor cervical intenso, problemas de enfoque visual, pitidos o zumbidos de oídos. Estos cuadros pueden estar presentes también en pacientes con cefaleas tensionales por ansiedad.

Síntomas de las cefaleas tensionales

Son varios los síntomas asociados a las cefaleas tensionales y estos dependen de cada persona que las sufre. En general, los síntomas más frecuentes de la cefalea tensional son:

  • Dolor y presión en forma de banda en toda la cabeza, aunque generalmente se suele centrar más en la zona de la sien y en la zona suboccipital.
  • Dolor cervical y limitación de la movilidad cervical, derivados del aumento de tensión de la musculatura cervical y orofacial.
  • Cansancio y fatiga generalizada sobre todo tras periodos de mucho estrés mantenido.
  • Dificultad de concentración provocada por el dolor de cabeza.
  • Apatía y frustración producida por tener de forma constante dolor de cabeza y cuello, ya que es un factor que limita las actividades del día a día.

Duración de las cefaleas tensionales

La duración de las cefaleas tensionales depende en gran medida del desencadenante que las provoque. Si el origen está en el estrés y la fatiga emocional, las cefaleas tensionales suelen remitir cuando nuestra situación personal, laboral, emocional mejora y se estabiliza. Sin embargo, si la cefalea tensional está provocada por un problema físico como puede ser el bruxismo o una mala higiene postural, el dolor no va a remitir hasta que se corrijan esos factores. En este caso, el tratamiento con fisioterapia para cefaleas tensionales y ejercicio terapéutico es clave para ayudar a mejorar los síntomas.

Diagnostico de las cefaleas tensionales

Las cefaleas tensionales son una de las formas más comunes de dolor de cabeza, pero su diagnóstico puede no ser tan evidente como parece. Distinguirlas de las migrañas es clave para establecer el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente.

Lo primero que hay que tener en cuenta para determinar si se trata de una cefalea tensional o no son los síntomas del paciente, el tipo de dolor, la intensidad, la localización y la frecuencia de aparición.

Además de ello, es imprescindible conocer los hábitos diarios como son la alimentación, el descanso, el ejercicio físico y los niveles de estrés. A continuación se realiza una exploración manual, donde se palpan los puntos dolorosos de la cabeza, la musculatura del cuello, los hombros y la mandíbula. 

Además, se hacen test ortopédicos para saber cómo se encuentra el flujo sanguíneo, las articulaciones cervicales y el tono muscular de las zonas afectadas. En caso de que sea necesario, se puede complementar la valoración mediante un estudio ecográfico y con alguna prueba radiológica o resonancia magnética. 

Todo esto permite conocer con certeza el origen de las cefaleas, y por tanto establecer un buen tratamiento acorde al paciente.

Si padeces síntomas compatibles con cefaleas tensionales visita nuestra clínica de fisioterapia avanzada y osteopatía en Granada donde te daremos la mejor solución a tu problema.

Mejor tratamiento para las cefaleas tensionales

El tratamiento de las cefaleas tensionales puede abordarse desde distintos enfoques, combinando medicina convencional, fisioterapia especializada y ejercicio terapéutico para obtener mejores resultados.

La fisioterapia juega un papel muy importante en el manejo de las cefaleas tensionales. Las técnicas que más se utilizan son:

  • Ejercicio terapéutico 
  • Terapia manual
  • Manipulaciones vertebrales
  • Terapia miofascial
  • Diatermia
  • Neuromodulación y punción seca

Si al tratamiento de fisioterapia y osteopatía, la medicación y el manejo del estrés le sumamos los siguientes ejercicios para aliviar cefaleas tensionales en casa, las molestias pueden disminuir, incluso desaparecer considerablemente.

  • Aplicar calor local durante 20 minutos al menos dos o tres veces al día reduce considerablemente el dolor y la tensión muscular.
  • Realizar diariamente ejercicios de estiramiento cervical y ejercicios para mejorar la movilidad dorsal, ejercicios para aliviar el bruxismo y reducir el estrés, son claves para reducir notablemente los síntomas asociados a las cefaleas tensionales.

Consejos para prevenir las cefaleas tensionales

Uno de los factores determinantes para prevenir y evitar la aparición de las cefaleas tensionales es mantener unos hábitos de vida saludables. Aumentar la práctica de ejercicio físico al menos tres veces en semana, tener una alimentación saludable, estar bien hidratados, intentar reducir en la medida de lo posible las situaciones de estrés y de conflicto emocional y tener un buen descanso.

Estos consejos permiten entender cómo prevenir las cefaleas tensionales recurrentes y evitar su cronificación. Aunque las cefaleas tensionales no son peligrosas, sí pueden generar una importante merma en la calidad de vida si no se tratan de forma adecuada y profesional.

Tratamiento de la cefalea tensional en Granada

¿Sufres cefaleas tensionales de forma recurrente?
En nuestra clínica de fisioterapia avanzada y osteopatía en Granada te ayudamos a reducir el dolor y mejorar tu calidad de vida con un tratamiento personalizado, centrado en el origen del problema.

Con nuestro tratamiento empezarás a aliviar tus cefaleas tensionales con un enfoque profesional y cercano. LLama ahora o escríbenos un Whatsaap.